Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Es una excelente noticia que con la cosecha de citricos durante el 2021, la previsión sea de 22,7 millones de toneladas. Que augure un futuro alentador, es algo que se lo tienes que agradecer a los productores y/o comercializadoras que se han propuesto obtener tu reconocimiento y tu demanda como consumidor, a ser posible, con certificado o sello del cumplimiento de protocolos de buenas prácticas (GAP); esta incluye la lucha integrada o biológica contra plagas, en unos tiempos, en los quela vitamina C, no solo aporta beneficios para la salud, sino un aumento de defensas frente a coronavirus y pandemias.
La vitamina C de los cítricos aumenta las defensas frente al coronavirus
Como actualmente los países importantes establecen normativas y reglamentos sobre las materias activas permitidas y prohibidas en fitosanitarios para cada hortaliza o fruta allá a donde no puede llegar la suelta de insectos auxiliares, damos el salto a la útil agronomía ecológica.
Desde que a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se produjera la revolución del abonado químico, descontrolado al principio, encauzado después gracias al asesoramiento de los peritos, sus consecuencias de toxicidad para las plantas, animales y humanos (erosión, contaminación y efectos perniciosos sobre la salud), han sido aciagas.
El consumidor de hoy en día, como tú, está cada vez más concienciado, y por tanto, satisfecho por decantarse por fruta más saludable y recomendable, aunque estéticamente, no luzca tan atractiva ni tenga igual calibre que una pieza abonada con productos permitidos en la agricultura convencional.
Por otra parte, como agricultores minifundistas, encontramos muy interesante alternativa para comercializar con género más competitivo, mejor cotizado o remunerado, y hacer posible así la sostenibilidad.
Estimaciones de la producción de cítricos en 2021 a escala mundial
Las predicciones emitidas por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) para el sector de cítricos blandos en 2021 a nivel mundial, ya adelantaban un aumento de un 7 % de producción como consecuencia, principalmente, de un clima favorable en las cosechas más grandes, correspondientes a Brasil, México, Turquía y Estados Unidos.
Lo de «año de nieves, año de bienes», no parece que sea el refrán insignia de un citricultor. A excepción del mandarino, que soporta mejor el frío, el limonero, el limero, y el pomelo (también conocido como pomelero, toronjo), prosperan en zonas con un clima suave y cálido; dicho a la inversa, son más quebradizos haciendo frío o al producirse heladas, que no han restado en invierno.
Entre los datos llamativos de las estimaciones del informe semestral del Servicio Agrícola Extranjero (FAS), los limones y las limas son la única categoría de cítricos con tendencia descendente, y la toronja la de más incremento, repercutiendo en las exportaciones.
Resultados de la producción de cítricos en 2021 en España
Los resultados del balance de exportaciones de cítricos españoles desde septiembre de 2020 hasta febrero de 2021, concluyen que han aumentado en su conjunto un 4,6 % en toneladas. Las naranjas se han mantenido en un precio ligeramente por encima de los precios de la temporada pasada; las mandarinas mantuvieron en septiembre-octubre valores superiores, aunque el resto de los meses acusaron la caída en la pizarra; los limones, durante los cuatro primeros meses, mejoraron, pero en febrero cayeron.
Los datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre el sector citrícola, constatan que el mercado internacional de cítricos se encuentra en expansión, con progresión interesante en España, en donde constituyen el principal grupo de frutales cultivado, un 70 % de la superficie, que encabeza la Comunidad Valenciana con más de 106.000 hectáreas.
Aunque cabe mencionar a Andalucía en un segundo puesto, tras haber experimentado el mayor incremento de superficie dedicada al cultivo de naranjos y limoneros en estas últimas décadas (48.000 ha), por delante de la Comunidad Murciana (32.000 ha).
Andalucía y la citricultura ecológica
Andalucía lidera, además, el ranking español de superficie citríco la ecológica, aportando el 63,12 % a nivel nacional, que la sitúa por encima de las principales comunidades autónomas destacadas en la producción de cítricos convencionales. (la valenciana y la murciana).
Y ha tomado la delantera en España en el cultivo de las variedades de “naranjas rojas” (sanguinelas o sanguinas), muy apreciadas en algunos mercados externos como Italia y Francia, donde se canaliza la mayor parte de sus ventas dentro de la Unión Europea.
Pese a que la superficie de cítricos ecológicos no es referente todavía con respecto a otras labranzas como las de hortalizas, va en muy buena dirección y desarrollo, por su gran valor estratégico como alternativa de calidad en un mercado atiborrado de cítricos convencionales.
De ahí, que podamos aventurar muy buenos tiempos para la citricultura. Celebra, pues, con nosotros, los excelentes resultados de la cosecha de cítricos durante el 2021, y que el compromiso ecológico propicie su revalorización.