Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Los costes de producción de cítricos aumentan. Todo ello se desprende de un estudio que te desgranaremos en las siguientes líneas. ¡Presta mucha atención!
El estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)
El pasado 13 de mayo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) hacía públicos los datos de un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) titulado La citricultura valenciana, la evolución de sus costes de producción e insumos que los determinan.
Su autora, la docente e investigadora María Ángeles Fernández-Zamudio, sostiene en las páginas del mismo que en las últimas tres décadas la Comunitat Valenciana ha visto triplicarse el coste de la producción de los tres cítricos estrella de la región, a saber, la naranja, la mandarina y el limón.
Más concretamente, vemos que entre 1992 y 2020 los costes de producción de cítricos aumentan en un 70 % de media. Así pues, la producción de naranjas supone a los agricultores un desembolso de 6826 euros por hectárea, un 70% más desde 1992 y un 15 % más desde 2010.
Por su parte, el cultivo de mandarinas ahora tiene un coste de 7589 euros, lo que equivale a un 69 % más respecto a 1992 y un 16 % desde 2010. Por último, el limón figura como el más perjudicado. Producir este cítrico le cuesta al empresario de la agricultura un 74 % más respecto a 1992 y un 25 % más desde 2010. Es decir, la hectárea de limón tiene ahora un coste de 6890 euros.
El aumento de los costes viene desglosado en detalle en el informe del IVIA. Si bien el precio de fitosanitarios y abonos no ha padecido incrementos, te señalamos que el estudio no menciona el mayor número de tratamientos que deben ser aplicados para hacer frente a las plagas. Diversas normas, tanto españolas como europeas, han vetado productos considerados nocivos para el medio ambiente.
El estudio revela también que entre el 21 y el 25 % de los gastos totales corresponde al pago de la mano de obra y un 20 % al agua de riego. Además, la amortización de las plantaciones ha sufrido prácticamente una triplicación del coste fijo según el cultivo, debido en parte al encarecimiento de los plantones y de las labores previas al inicio de los trabajos.
El mantenimiento de la maquinaría supone, por lo demás, un coste de entre el 6 y el 8 %, dependiendo del cultivo de que se trate. Es interesante notar que el informe de Fernández-Zamudio omite el precio del seguro agrario, que supone buena parte del cómputo final de los costes de producción.
Más gastos en producción y menos precio de venta al consumidor
Representantes de la AVA-ASAJA observaban que esta vertiginosa subida de gastos tiene por contrapartida el estancamiento de los precios medios en origen, cosa que explica de manera palmaria el cese de cultivos en 30 000 hectáreas de la región.
Y es que, de acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, en 2002 eran 190 024 las hectáreas cultivadas con cítricos. 18 años más tarde solo quedan 160 356. A este respecto destaca otro informe, esta vez redactado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, que sitúa en 0,23 €/kg el coste de producción de naranjas; 0,28 €/kg para mandarinas y 0,20 euros en el caso de los limones.
Como puedes ver, estamos ante una situación de auténtica catástrofe para el sector. En consecuencia, la asociación ha reivindicado la necesidad de que la Comunidad Valenciana y el Estado español adopten con urgencia medidas dirigidas a paliar la crisis de rentabilidad sufrida por el agro de la región levantina. Además, ha achacado la culpa del encarecimiento de la actividad agraria a una serie de normativas que desde 1992 han venido imponiéndose sobre el agua, los pesticidas y cuestiones laborales y medioambientales.
También se ha exigido la corrección de las modificaciones en las tarifas de la luz que entrarán en vigor a partir del 1 de junio, algo que, sin duda, volvería aún más insostenible la actividad agraria. Por último, se ha pedido la valoración de medidas alternativas para combatir las plagas y enfermedades, uno de los factores que más influyen en la rentabilidad del sector.
Cristóbal Aguado, presidente de la AVA-ASAJA, se ha dirigido a las Administraciones para reclamar un apoyo sólido por su parte que desemboque, en definitiva, en precios dignos del titánico trabajo que requiere el cultivo de cítricos.
En este sentido, la asociación apunta hacia una reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria como solución capaz de garantizar la rentabilidad del sector, además de una regulación de las importaciones que añada justicia y equidad.
Todo ello, mientras la Comisión Europea niega que las importaciones de ciertos países como Sudáfrica tengan nada que ver con la crisis del sector citrícola valenciano. Según Bruselas, tiene fallas de índole estructural que necesitan la adopción de medidas capaces de reforzar las organizaciones agrarias.
Como ves, los costes de producción de cítricos aumentan. Y esto exige cambios radicales que vuelvan a equilibrar la situación.