Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Todos en el sector estábamos expectantes ante la publicación del informe de la exportación de frutas y verduras del levante español que elabora la Fepex cada año. La Fepex es la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas.
En 2020, los efectos de la pandemia ha afectado notablemente al capítulo de las exportaciones en cuanto a los mercados de destino.
Balance de las exportaciones españolas de frutas y verduras
Las exportaciones fuera de Europa cayeron un 13,5 %, destacando las grandes caídas de países como China, Canadá o Brasil. Las restricciones, el reducido número de viajes y la ausencia de fluidez en el transporte por barco y avión provocaron que el tiempo de los trayectos aumentase e hiciese inviable la exportación de productos frescos a los mercados más lejanos.
Sin embargo, la mala situación se ha visto compensada por el crecimiento experimentado en la exportación a países europeos no comunitarios. Supuso un incremento del 22 % y destacan países como Suiza y Noruega en ese ascenso.
En datos globales, de enero a octubre las exportaciones de hortalizas se redujeron un 1 % y el de frutas, un 7 %. Sin embargo, en euros, supusieron un incremento de un 6 y un 11 % respectivamente, en relación al mismo periodo de 2019.
Las hortalizas del levante español en 2020
Las exportaciones de hortalizas de la Comunidad Valenciana y de Murcia entre enero y octubre suponen el 34,86 % del total nacional.
A pesar de poseer ambas comunidades climas y condiciones físicas parecidas, cada una se ha ido especializando en productos diferentes que evitan la competencia entre ambas. Al contrario, analizando las dos huertas y sus cifras, se complementan.
Los datos porcentuales y destinos
Estos datos revelan que casi el 90 % de las acelgas y cerca del 80 % del apio y de las coles que se exportaron en nuestro país procedieron de la Comunidad Valenciana y Murcia.
El mercado para vender nuestras acelgas lo encontramos sobre todo en Alemania y Bélgica. Por su parte, el apio se fue prácticamente a Reino Unido, seguido de lejos por Alemania y Países Bajos. Los portugueses y holandeses se disputaron nuestras coles y, en menor medida, franceses y belgas.
Las espinacas murcianas supusieron un 73,88 % del total nacional y se quedaron exclusivamente en la Unión Europea. Los países receptores fueron Francia, Países Bajos, Italia y Portugal.
La Comunidad Valenciana aportó el 77 % de la producción de alcachofas y cebollas del total en las exportaciones españolas. La mayor parte de las alcachofas se fueron a mercados extracomunitarios, al igual que las cebollas, aunque destacaron también los mercados francés, portugués y holandés.
Una primera conclusión que se puede extraer, a falta de estudios más detallados y de análisis sobre la duración de las diversas hortalizas una vez cortadas, es que Murcia experimenta una mayor dependencia de los mercados comunitarios comparando los datos con la Comunidad Valenciana.
Conclusiones por las cifras absolutas en toneladas
Los números absolutos también aparecen especializados en ambas comunidades. Así, las mayores exportaciones en toneladas por parte de la Comunidad Valenciana fueron, por este orden, los pimientos, los ajos, los tomates y las cebollas. Mientras que en Murcia lo fueron las lechugas, las coles, los pimientos y los tomates.
De este apartado puedes concluir que los pimientos, a pesar de no tener una participación mayoritaria las huertas del levante en el total nacional, aportan muy buenas cifras en su exportación.
Los ingresos por exportaciones en euros
La Comunidad Valenciana recibió sus mayores ingresos de los pimientos, los ajos, los tomates y las coles, en orden decreciente. Mientras que los ingresos de Murcia los encabezaron las lechugas, las coles, los pimientos y las coles.
Estos productos mostraron unas cifras crecientes respecto a años anteriores.
Las frutas exportadas por el levante español en 2020
Casi el 63% de las frutas que exportamos a otros países proceden de estas dos comunidades con una distribución desigual, ya que la Comunidad Valenciana en solitario abarca el 45,24% del total estatal. Los cítricos reinan sobre el resto con grandes diferencias tanto porcentuales como en cifras absolutas.
Los datos porcentuales y destinos
El 76% de las naranjas que enviamos al exterior proceden de la Comunidad Valenciana. Se reparten entre los mercados extracomunitarios y comunitarios, aunque es ligeramente superior este último. Dentro de la Unión Europea, los destinos han sido Portugal, Países Bajos, Francia e Italia.
La aportación de mandarinas por esta comunidad ha sido del 87,62% del total nacional. Se repartió de forma muy igualada entre mercados extracomunitarios y comunitarios. En estos últimos destacan Francia, Países Bajos y Portugal.

Los limones exportados por España proceden en poco más del 90 % del levante con mayor peso de Murcia. Domina el mercado extracomunitario como destino y dentro de la Unión Europea, sobresalen países como Francia, Países Bajos y Portugal.
En cuanto a otras frutas, mencionar que la uva de mesa murciana supone más de la mitad de las exportaciones de esta fruta en el total nacional y su mercado mayoritario es el extracomunitario.
Las cifras absolutas
En términos absolutos, en la región de Murcia el mayor número de kilos proceden, por orden, de las naranjas, las mandarinas y las sandías. Los limones, aunque suponen casi el 60 % de los exportados por España, ocupan el cuarto lugar.
Por su parte, la mayor aportación de la Comunidad Valenciana a la exportación de frutas fueron naranjas, mandarinas y, en menor medida, limones y sandías.
Los ingresos por exportaciones
En la Comunidad Valenciana destacan con grandes diferencias mandarinas, naranjas y limones en lo que a ingresos por exportación concierne. Sin embargo, las producciones de caquis, sandías y uvas de mesa también son interesantes.
Los ingresos murcianos procedieron principalmente de limones y uvas, seguidos de melones y melocotones.
En definitiva, el informe de la exportación de frutas y verduras del levante español arroja cifras muy interesantes que merece la pena que conozcas. Tal vez, dado que 2020 estuvo tan marcado por la pandemia, no sea un buen referente.
Pero hay que decir que, a partir de octubre, los movimientos extracomunitarios se incrementaron. Quedan interrogantes para este año, como las derivadas del mercado británico y el extraño comportamiento de Rusia que tanto retrasa la apertura de su mercado. Seguiremos expectantes para el próximo.